Fin de la I Guerra Mundial: Tratado de Versalles
En el Palacio de Versalles, en París, reunidos los representantes de 32 países, firmaron un acuerdo el 28 de junio del año 1919, elaborado, en verdad, por representantes de las grandes potencias europeas "Tres Grandes" - el presidente Woodrow Wilson de los EE.UU, y los primeros ministros de Inglaterra y Francia, David Lloyd George y Georges Clemanceau respectivamente, - tales personajes acordaron imponer a la Alemania derrotada el Tratado de Versalles, una indemnización de guerra pesadisima, amputaciones de territorios alemanes, que tomado como una humillacion para el pueblo alemán.

Alemania fue obligada a entregar todo su arsenal militar bélico (5 mil cañones, 25 mil ametralladoras, 33 mil morteros, 1700 aeroplanos, 5 mil locomotoras, 150 mil vagones, 5 mil camiones, 6 cruceros de guerra, 10 acorazados, 50 destructores, entre otros equipos), también tuvo que retirar sus tropas de la región alemana del Rhin, frontera con Francia, además tuvo que reducir su efectivos militares, se le prohibió unirse a Austria (unificacion), además Alemania perdería todas sus territorios coloniales en África y Asia. En Europa, el país de Alemania fue obligada a entregar las regiones de Alsacia y Lorena (ganadas por Alemania durante la Guerra Franco-Prusiana) y la región de Dantzig (de población predominantemente alemana) a favor de Polonia.
Alemania fue obligado a pagar un pesada indemnizacion no solamente a los países que había sido invadidos, sino también a los EE.UU, Inglaterra y algunas de sus colonias, fortaleciendo el imperialismo británico. El valor inicial de la indemnización fue fijado en 24 billones de libras esterlinas, que fue reducida gradualmente, reducción que no impidió el desastre económico - Hiperinflacion - en el país de Alemania.
Italia puede ser considerada como una gran derrotada de la Primera Guerra Mundial. A pesar de haber luchado a favor de los Aliados (Inglaterra, Francia y Rusia, mas adelante EE.UU), de haber contribuido con recursos materiales y de ser ocupado territorialmente y destruido durante la guerra, no consiguió ver atendidas sus reivindicacion territoriales y recibió una parte irrisoria de las indemnizaciones pagadas por Alemania.
Imperialismo y Nacionalismo
El nacionalismo exacerbado se extendió por muchos países de Europa después de la Primera Guerra Mundial, fue una reacción al nuevo orden geopolítica impuesto por los tratado después del fin de la guerra, principalmente por el Tratado de Versalles, que tuvo efectos directos sobre Alemania e indirectos sobre Italia. La nueva situación fue caracterizada por la formacion de democracias muy fragiles, que serian responsables por el difícil proceso de recuperación económica. En
En cuanto al imperialismo desarrollado desde el siglo XIX, el papel de las colonias era visto como fundamental para el desarrollo de las grandes potencias. Italia al final de la guerra no consiguió todos los territorios prometidos por sus aliados (fronterizos con Austria), como La Dalmacia, y no fue considerada su pretensión de anexarse a Albania, que se convirtió en un país independiente - (esto desenbocaria en el cuestión adriática: reclamaciones territoriales de los nacionalistas italianos). El Japón perdió territorios en el litoral de China. Inglaterra y Francia dividieron entre si las posesiones alemanas en el África y Asia.
La lucha por territorios, importantes desde el punto de vista económico y estrategico, fue determinante para reforzar el sentimiento nacionalista en varios países. En el caso de los países vencedores, el mantenimiento o ampliación de territorios bajo su dominio reforzó la política imperialista, de reserva de mercado, reduciendo así el espacio económico de otros países. Para los países derrotados y para Italia, la perdida de territorios y de influencia significaron el estancamiento de sus economías, en un momento donde el esfuerzo para la recuperación exigía mayor producción y suministro de materias primas. Para esos países, la reactivacion del crecimiento económico solamente era posible con la ampliación de sus territorios, retomando una política imperialista y eso no seria posible sin un fuerte ideal nacionalista.
La radicalizacion del sentimiento nacionalista esta asociado a la idea de crecimiento económico y al mismo tiempo a la idea de repudio a que aquellos que impedían el crecimiento (potencias rivales), y contribuyo para la implantación de gobiernos totalitarios y militaristas. Otra formula que sirvió para reforzar el sentimiento nacionalista fue la posición de los empresarios de esos países, frente a la posibilidad del avance comunista.
http://www.historiacultural.com/2010/12/antecedentes-segunda-guerra-mundial.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario